GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL ESPACIO

 

GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL ESPACIO

 

La geometría del espacio (también llamada geometría espacial) es la rama de la geometría que se encarga del estudio de las figuras geométricas voluminosas que ocupan un lugar en el espacio; estudia las propiedades y medidas de las figuras geométricas en el espacio tridimensional o espacio euclídeo. Entre estas figuras, también llamadas sólidos, se encuentran el cono, el cubo, el cilindro, la pirámide, la esfera, el prisma, los poliedros regulares (los sólidos platónicos, convexos, y los sólidos de Kepler-Poinsot, no convexos) y otros poliedros.

La geometría del espacio amplía y refuerza las proposiciones de la geometría plana, y es la base fundamental de la trigonometría esférica, la geometría analítica del espacio, la geometría descriptiva y otras ramas de las matemáticas. Se usa ampliamente en matemáticas, en ingeniería y en ciencias naturales.

Cuerpos geométricos o figuras geométricas «sólidas» que delimitan volúmenes.

 

CUERPOS GEOMÉTRICOS

Se llaman cuerpos geométricos a las figuras que se han de representar en el espacio tridimensional. Los cuerpos geométricos ocupan siempre un espacio.

La geometría espacial se basa en un sistema formado por tres ejes (X, Y, Z):

·         Ortogonales (perpendiculares 2 a 2)

·         Normalizados (las longitudes de los vectores básicos de cada eje son iguales).

·         Dextrógiros (el tercer eje es producto vectorial de los otros dos).

 

CLASES DE SÓLIDOS

Estos cuerpos pueden ser de dos clases:

v Poliedros, sólidos que tienen todas las caras planas.

-      Sólidos platónicos

-      Prismas

-      Pirámides

 

v No poliedros o cuerpos redondos, aquellos sólidos que tienen al menos una cara de superficie curva.

-      Esferas

-      Cilindros

-      Toros

-      Conos

 

PROPIEDADES

Los sólidos tienen propiedades, como: ​

·         Volumen

·         Área de la superficie

Así mismo, los cuerpos que están huecos pueden albergar en su interior otros cuerpos en una cantidad que recibe el nombre de capacidad. Existe una relación directa entre la capacidad de un cuerpo y el volumen que este ocupa.

Coordenadas en el espacio

Se puede construir este sistema trazando en el origen un eje z perpendicular al eje x y al eje y. La figura muestra la porción positiva de cada eje de coordenadas. Tomados por pares, los ejes determinan tres planos coordenados: el plano xy, el plano xz y el plano yz. Estos tres planos coordenados dividen el espacio tridimensional en ocho octantes. El primer octante es en el que todas las coordenadas son positivas.



En este sistema tridimensional, un punto P en el espacio está determinado por una terna ordenada (x, y, z) donde x, y y z son: distancia dirigida que va del plano yz a P distancia dirigida que va del plano xz a P distancia dirigida que va del plano xy a P en la figura se muestran varios puntos.

 


Muchas de las fórmulas establecidas para el sistema de coordenadas bidimensional pueden extenderse a tres dimensiones. Por ejemplo, para encontrar la distancia entre dos puntos en el espacio, se usa dos veces el teorema pitagórico, como se muestra en la figura. Haciendo esto, se obtiene la fórmula de la distancia entre los puntos P1(x1, y1, z1) y P2(x2, y2, z2).

 





 

Ejemplos:

1.- Distancia entre dos puntos en el espacio A (2,-1,3) y B (1,0,-2)

      d = √ (1-2) ² + [0-(-1)]² + (-2-3) ², (Fórmula de la distancia)

      d = √ (-1) ² + (0+1) ² + (-5) ²

      d = √ 1 + 1 + 25

      d = √27 = √3³

      d = 3√3

2.- Hallar la ecuación canónica de la esfera que tiene los puntos (5,-2,3) y (0,4,-3) como extremos de un diámetro

Se usa la regla del punto medio (x1+x2, y1+y2, z1+z2)

                                                        2          2         2

 

(5+0, -2+4, 3-3) = (5, 2, 0) = (5, 1, 0)

   2       2      2         2  2  2      2 

Según la fórmula de la distancia, el radio es:

r = √ (x2 – x1)² + (y2 – y1)² + (z2 – z1

r = √ (0 - 5) ² + (4-1)² + (-3-0)²

              2

 r = √ (-5)² + (3)² + (-3)²

           2

 r = √ 25 + 9 + 9

        4

 r = √25+ 36+ 36   = √ 97

             4                     4

 

Por consiguiente, la ecuación canónica o estándar de la esfera es:

(x –a) ² + (y – b) ² + (z – c) ² = r²

Entonces: (x – 5/2) ² + (y – 1) ² + (z – 0) ² = 97/4

    (x – 5/2) ² + (y – 1) ² + z² = 97/4

 

 Vectores en el espacio

En el espacio los vectores se denotan mediante ternas ordenadas. El vector cero se denota por Usando los vectores unitarios y en la dirección del eje positivo z, la notación empleando los vectores unitarios canónicos o estándar para v es




Como se muestra en la figura. Si v se representa por el segmento de recta dirigido de a como se muestra en la figura, las componentes de v se obtienen restando las coordenadas del punto inicial de las coordenadas del punto final, como sigue



Ejemplos:

1.- Hallar las componentes y la longitud del vector v que tiene punto inicial (-2,3,1) y punto final (0,-4,4). Después hallar un vector unitario en la dirección de v

Solución: El vector v dado mediante sus componentes es:

v = (q1 – p1, q2 – p2, q3 – p3)

dónde: q1 = 0, q2 = -4, q3 = 4 y p1 = -2, p2 = 3, p3 = 1

v = (0 – (-2), -4 – 3, 4 – 1)

v = (2, -7, 3)

Por lo cual su longitud es: ||v|| = √ 2² + (-7) ² + 3²

||v|| = √ 4 + 49 + 9 = √62

El vector unitario en la dirección de v es:

u = v =  1 (2, -7, 3) = (  2  ,    7  ,   3  )

    ||v||  √62                √62   √62  √62

 

Ejemplo: El vector w tiene punto inicial (2, -1, 3) y punto final (-4, 7, 5) ¿Cuál de los vectores es paralelo a w?

a)   u = (3,-4,-1)

b)   v = (12,-16, 4)

Primero se expresa w mediante sus componentes:

w = (-4-2, 7-(-1), 5-3) = (-6, 8, 2)

a)   Como u = (3,-4,-1) y w = (-6,8,2), entonces el escalar es -1/2 al multiplicarlo por w, se obtienen los valores de u

(-1/2) w = -(1/2) (-6,8,2) = [(-1/2) (-6), (-1/2) (8), (-1/2) (2)]

               = (6/2, -8/2, -2/2) = (3, -4, -1)

Por lo tanto, se puede decir que u es paralelo a w

b)   En este caso se busca el escalar para multiplicar

v = αw

(12, -16, 4) = α (-6, 8, 2)

12 = 6.α                 12/6 = α                 α = 2

 -16 = 8.α                -16/8 = α               α = -2

 4 = 2.α                  4/2 = α                  α = 2

Si se toma el 2.w = 2(-6,8,2) = (-12, 16, 4)

Si se toma el (-2). w = (-2) (-6,8,2) = (12, 16, -4)

Al no tener un escalar que, al multiplicarlo con w, dé como resultado a v, entonces, w no es paralelo a v.

Comentarios