COORDENADAS POLARES Y ECUACIONES PARAMÉTRICAS
COORDENADAS
POLARES
Son un sistema de coordenadas bidimensional en el que cada punto del plano se determina por una distancia y un ángulo. Este sistema es ampliamente utilizado en física y trigonometría.
De manera más
precisa, como sistema de referencia se toma:
(a) un punto O del
plano, al que se llama origen o polo;
(b)
una recta dirigida (o rayo, o segmento OL) que pasa por O,
llamada eje polar (equivalente al eje x del sistema cartesiano).
Con
este sistema de referencia y una unidad de medida métrica (para poder asignar
distancias entre cada par de puntos del plano), todo punto P del plano corresponde a un par
ordenado (r, θ) donde r es la distancia de P al origen y θ es el ángulo formado
entre el eje polar y la recta dirigida OP que va de O a P.
El valor θ crece en sentido antihorario y decrece en sentido
horario. La distancia r (r ≥ 0)
se conoce como la “coordenada radial” o “radio vector”, mientras que el ángulo
es la “coordenada angular” o “ángulo polar”.
En el caso del origen, O, el valor de r es cero, pero el valor de θ es
indefinido. En ocasiones se adopta la convención de representar el origen por
(0,0°).
Localización de un punto en coordenadas polares
REPRESENTACIÓN DE PUNTOS CON COORDENADAS POLARES
·
El punto (3, 60°) indica que está a una distancia
de 3 unidades desde O, medidas con un ángulo de 60° sobre OL.
·
El punto (4, 210°) indica que está a una distancia
de 4 unidades desde O y un ángulo de 210° sobre OL.
Un
aspecto a considerar en los sistemas de coordenadas polares es que un único
punto del plano puede representarse con un número infinito de coordenadas
diferentes, lo cual no sucede en el sistema de coordenadas cartesianas. O sea
que en el sistema de coordenadas polares no hay una correspondencia biunívoca entre
los puntos del plano y el conjunto de las coordenadas polares. Esto ocurre por
dos motivos:
·
Un punto, definido por un ángulo y una distancia,
es el mismo punto que el indicado por ese mismo ángulo más un número de
revoluciones completas y la misma distancia. En general, el punto (
·
El centro de coordenadas está definido por una
distancia nula, independientemente de los ángulos que se especifiquen.
Normalmente se utilizan las coordenadas arbitrarias (0, θ) para
representar el polo, ya que independientemente del valor que tome el ángulo θ,
un punto con radio 0 se encuentra siempre en el polo. Estas circunstancias
deben tenerse en cuenta para evitar confusiones en este sistema de coordenadas.
Para obtener una única representación de un punto, se suele limitar
Los
ángulos en notación polar se expresan normalmente en grados o en radianes,
dependiendo del contexto. Por ejemplo, las aplicaciones de navegación marítima utilizan
las medidas en grados, mientras que algunas aplicaciones físicas (especialmente
la mecánica rotacional) y la mayor parte del cálculo matemático expresan
las medidas en radianes.
En la
figura se representa un sistema de coordenadas polares en el plano, el centro
de referencia (punto O) y la línea OL sobre la que
se miden los ángulos. Para referenciar un punto se indica la distancia al
centro de coordenadas y el ángulo sobre el eje OL.
CONVERSIÓN DE COORDENADAS
Paso de coordenadas polares a rectangulares y viceversa
Diagrama
ilustrativo de la relación entre las coordenadas polares y las coordenadas
cartesianas
En el
plano de ejes xy con centro de coordenadas en el punto O se puede definir un
sistema de coordenadas polares de un punto M del plano,
definidas por la distancia r al centro de coordenadas, y el
ángulo θ del vector de posición
sobre el eje x.
Conversión de
coordenadas polares a rectangulares
Definido un punto en
coordenadas polares por su ángulo sobre
el eje x, y su distancia r al centro de coordenadas, se tiene: θ
x = rcosθ
y = rsenθ
Conversión
de coordenadas rectangulares a polares
Definido un punto del plano
por sus coordenadas rectangulares (x,y), se tiene que la coordenada polar r es:
r = √x² + y² (aplicando el Teorema de Pitágoras)
Para
determinar la coordenada angular θ, se deben distinguir dos casos:
·
Para = 0, el
ángulo θ puede tomar cualquier valor real. r
·
Para ≠ 0, para
obtener un único valor de θ, debe limitarse a un intervalo de tamaño 2π. Por
convención, los intervalos utilizados son [0, 2π) y (−π, π]. r
Para
obtener θ en el intervalo [0, 2π), se deben usar las siguientes fórmulas (arctan denota
la inversa de la función tangente):
|
x
π si x =
0 y y ˃ 0
2
arctan(y) + π si x ˂ 0
θ= x
3π si x = 0 y y ˂ 0
2
arctan(y) + 2π si x ˃ 0
y y ˂ 0
x
Para obtener θ en el intervalo (-π, π], se
considera que arctan (y)
x
ϵ (- π, π)
es una función creciente en su dominio.
2
2
arctan(y) -π si x ˂ 0 y y ˂ 0
x
-π si x = 0 y y ˂ 0
2
arctan(y) si x ˃ 0
θ= x
π si x = 0 y y ˃ 0
2
x
ECUACIONES
POLARES
Es la ecuación que define una curva expresada en
coordenadas polares. En muchos casos se puede especificar tal ecuación
definiendo r como una función de θ.
La curva resultante consiste en una serie de puntos en la forma ((θ), θ) y se puede representar como la gráfica de una
función r. r
Se
pueden deducir diferentes formas de simetría de la ecuación de una función
polar . Si r(−θ) = r(θ) la curva
será simétrica respecto al eje horizontal (0°/180°), si r(180°−θ) = r(θ) será
simétrica respecto al eje vertical (90°/ 270°), y si r(θ−α°) = r(θ) será
simétrico rotacionalmente α° en sentido horario respecto al polo. r
CIRCUNFERENCIA
La ecuación general para una
circunferencia con centro en (
En
ciertos casos específicos, la ecuación anterior se puede simplificar. Por
ejemplo, para una circunferencia con centro en el polo y radio a,
se obtiene: r (θ) = a
Las
líneas radiales (aquellas que atraviesan el polo) se representan mediante la
ecuación: θ = φ
donde φ
es el ángulo de elevación de la línea, esto es, φ = arctan
r(θ) = rₒ sec (θ – φ)
La rosa polar es una
famosa curva matemática que parece una flor con pétalos, y puede expresarse
como una ecuación polar simple,
r(θ) = a
cos (kθ+ Φₒ)
para
cualquier constante Φₒ (incluyendo al 0). Si k es un número entero, estas ecuaciones representan una rosa de k pétalos cuando k es impar, o 2k pétalos si k es par. Si k es
racional, pero o entero, la gráfica es similar a una rosa, pero con los pétalos
solapados. Nótese que estas ecuaciones nunca
definen una rosa con 2, 6, 10, 14, etc., pétalos. La variable a representa la longitud de los
pétalos de la rosa.
Si se
toman solo valores positivos para r y valores en el
intervalo [0,2π) para θ, la gráfica de la ecuación:
r(θ) = | a sin (k θ
+ Φₒ)|
2
Es una rosa de k pétalos,
para cualquier número natural k. Si k = 0, la gráfica es una circunferencia
de radio r = |a sin (Φₒ).
Una rosa polar con ecuación r(θ) = 2 sin 4θ
Ejemplos:
1.- Convertir P (1,-1) de coordenadas
rectangulares a coordenadas polares.
Como x = 1 y y = -1,
se tiene que: r = ±√1² + (-1) ² = ±√2
Además, cos θ = 1/√2 y sen
θ = -1/√2
Teniendo r = √2, entonces
θ = 7π/4 y r = -√2, entonces θ = 3π/4
Quedando la representación
para P (√2, 7π/4) y (-√2, 3π/4)
2.-
¿Qué es (12,5) en coordenadas polares?
r2 =
122 + 52
r = √ (122 + 52)
r = √ (144 + 25) = √ (169) = 13
Usa la
función tangente para calcular el ángulo:
tan θ = 5/12
θ = arctan (5/12) = arctan (0,42) = 22,78º
3.- ¿Qué
es (13, 23 °) en coordenadas cartesianas?
Se usa la función coseno para x: cos (23º) = x/13
Se
cambia de orden y se resuelve: x = 13cos (23º) =13(0,921)
x = 11,97
Se
usa la función seno para y: sin (23º) = y /13
Se
cambia el orden y se resuelve: y = 13 sin (23º) = 13 (0,391)
y = 5,08
a.- (3, π)
Por lo tanto, el punto es (-1,0)
b.-
(-4, 2/3π)
x = -4 cos (2/3π) =-4 [-cos (π – 2/3π)] =
-4 [-cos(π/3)]
x = 4 (1/2) = 4/2 = 2
y = -4 sen (2/3π) = [sen (π – 2/3π)] =
-4 [sen(π/3)]
y = -4(√3/2) = -2√3
Por tanto, el punto es (2, -2√3)
ECUACIONES
PARAMÉTRICAS
Un sistema de ecuaciones paramétricas permite
representar una curva o superficie en el plano o en el espacio, mediante
valores que recorren un intervalo de números reales, mediante una variable,
llamada parámetro, considerando cada coordenada de un punto como una función
dependiente del parámetro.
Un ejemplo simple de la cinemática, es cuando
se usa un parámetro de tiempo para
determinar la posición y la velocidad de un móvil. (t)
En el uso estándar del sistema
de coordenadas, una o dos variables (dependiendo de si se utilizan dos o tres
dimensiones respectivamente) son consideradas como variables independientes,
mientras que la restante es la variable dependiente, con el valor de está
siendo equivalente al de la imagen de la función cuando los restantes valores
son sus parámetros. Así por ejemplo la expresión de un punto
cualquiera (x, y) equivale a la expresión (x, f(x)).
Esta representación tiene la
limitación de requerir que la curva sea una función de x en y, es decir que todos los valores x tengan
un solo valor y (y solamente uno) correspondiente en y. No todas las
curvas cumplen con dicha condición. Para poder trabajar con la misma como si se
tratara de una función, lo que se hace es elegir un dominio y una imagen
diferentes, en donde la misma sí sea función. Para hacer esto, tanto x como y son considerados
variables dependientes, cuyo resultado surge de una tercera variable (sin
representación gráfica) conocida como parámetro.
Ejemplo:
1.- Sea la ecuación 3x – 2y – 5 = 0, la
ecuación general de una recta entonces cabe las ecuaciones paramétricas:
x = 2t + 5, t ϵ R
y = 3t + 5, t ϵ R
2.- Dada la ecuación y = x² , una
parametrización sería:
x = t
y = t², t ϵ R
Curvas notables
Circunferencia
Una circunferencia con
centro en el origen de coordenadas y radio r, verifica que x² + y²
= r², una expresión paramétrica es:
x = r cos t
y = r sin t, t ϵ R
Elipse
Una elipse
con centro en ,
que se interseque con el eje (xₒ, yₒ) en x,0) y con el eje (xₒ ± a en y , verifica que (o, yₒ ±
b)
(x
- xₒ) ² + (y - yₒ) ² = 1
a² b²
Una expresión paramétrica es: x = xₒ + a cos t
y = yₒ + b sin t, t ϵ R
Ejemplo:
Hallar
las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el punto P0
(2,-3) y cuyo vector de dirección es v = (1,5).
Donde X0 e Y0 corresponden a las coordenadas del punto por donde
pasa la recta y a y b, a las coordenadas de su vector de dirección:
Para calcular las ecuaciones paramétricas, antes se deben calcular la ecuación vectorial, usando:
Comentarios
Publicar un comentario